
Parashá de la Torá: Mishpatim (Juicios)
Lectura de la Torá: Éxodo 21:1-24:18
Lectura del Maftir: Éxodo 30:11-16
Lectura profética: 2 Reyes 11:17-12:17
Parashá Mishpatim
“Leyes concernientes a las sirvientas”
¿Por qué se casa la gente hoy en día? Probablemente la respuesta más frecuente sea por amor. ¿Qué significa eso realmente para la mayoría de las personas? La respuesta es que la otra persona las hace felices. Con demasiada frecuencia, cuando la persona ya no siente que la otra persona las hace felices, el resultado es el divorcio. Me gustaría sugerir que la gran mayoría de las personas buscan el matrimonio con un objetivo totalmente antibíblico: la felicidad. No conozco ningún versículo que diga: “Te casarás y serás feliz”. El matrimonio es un pacto que tiene como propósito principal manifestar la gloria de HaShem. Por lo tanto, los creyentes deberían casarse debido a fuertes convicciones bíblicas compartidas.
Es prudente que los padres presenten a sus hijos (en edad de salir con alguien) a los hijos de familias que conocen y que comparten los mismos valores bíblicos. Salir con alguien no es una forma de divertirse ni de vivir una experiencia, sino más bien una forma de discernir si el individuo pudiese ser un cónyuge apropiado. Una vez que se toma la decisión, se debe casar o se debe terminar la relación. Como padre de tres hijos, puedo dar fe de que hoy en día a los niños les resulta difícil aceptar esa perspectiva. Esto no significa que los padres dejen de sugerir posibles cónyuges ni que permanezcan en silencio. Mi esposa y yo buscamos continuamente oportunidades para influir en nuestros hijos para que vean el matrimonio desde una posición bíblica.
En el parashá de esta semana se leen algunos versículos difíciles. Estos versículos se refieren a un hombre que vende a su hija a otro hombre. Por supuesto, esto nos suena criminal, pero sin embargo la Biblia habla de ello. ¿Qué se dice en este pasaje? El texto comienza así:
“Y porque alguno venderá a su hija por sierva …” Éxodo 21:7
El comentario rabínico es muy claro al decir que un padre sólo puede hacer esto si es para el bien de su hija. En otras palabras, no había agencias de adopción hace 3.500 años. Por lo tanto, si un padre creía que no podía cuidar de su hija, podía venderla a otro hombre como sirvienta. ¿Por qué la Torá utiliza la palabra “sirvienta”? Había reglas estrictas en las Escrituras sobre cómo un hombre debía tratar a sus sirvientes. La niña no tendría el estatus legal de hija, es decir, heredera; pero el hombre debía cuidar de ella a un nivel no inferior al de cualquier miembro de la familia. A continuación, se le dice al lector que:
“… no saldrá como salen los sirvientes.” Éxodo 21:7
Hay mucho debate sobre la intención de esta frase, pero, una vez más, ciertamente no está diciendo que se la deba considerar menos que a los demás sirvientes. Si bien había un plazo para que los sirvientes judíos terminaran su servicio y condiciones para su partida, aquí el contexto parece decir que se le debe una mayor consideración.
En el versículo siguiente comienza a surgir un cuadro más claro. En este versículo se aprende que la hija fue vendida y que el precio que recibió el padre debía ser visto como una “dote” que los novios pagaban al padre de la novia. En este caso, parecería que la muchacha era demasiado joven para casarse cuando se produjo la transacción y se la consideraría una sirvienta hasta que el hombre que proporcionó la “dote” se casara con ella. El versículo dice:
“Si ella es ‘mala’ a los ojos de su amo, de modo que él no la designó …” Éxodo 21:8
La palabra que traduje como “mala” significa idiomáticamente, “no conforme a la voluntad de Di-s”. Por lo tanto, si después de un tiempo determinado el hombre determina que no es la voluntad de HaShem que se case con ella, hay restricciones sobre lo que puede hacer con ella. El mismo versículo continúa con las palabras:
“… ni podrá vender (literalmente ‘redimir’) a un pueblo extraño …” Éxodo 21:8
De este versículo se aprende que no puede simplemente venderla a los gentiles. ¿Por qué no? La razón es que los gentiles no tienen la ley de la Torá impuesta sobre ellos. Por lo tanto, aquellos que no están relacionados por los mandamientos de Dios podrían concebiblemente tratar a esta mujer de una manera que estaría fuera de las restricciones que la Torá demandaba. El versículo concluye diciendo que
“… no se enseñoreará de ella para venderla, después que la haya desechado.” Éxodo 21:8
Como ya se ha determinado que él no cree que ella sea digna de casarse, sería incorrecto que alguien que tiene una impresión negativa de ella la venda no sólo a un pueblo extranjero, sino a cualquier persona. La Torá está afirmando que él no puede venderla en absoluto, ni a un gentil ni siquiera a un compatriota judío. Por favor, note que el final del versículo dice: “… cuando él la haya desechado”. Estas palabras tienen que ver con un acuerdo roto. Esto da crédito a la opinión rabínica de que ella siempre estuvo designada para ser su esposa, pero simplemente era demasiado joven para casarse.
En el versículo siguiente hay una razón adicional por la que el hombre adquirió a la muchacha. Esta razón es que la quería como esposa para su hijo. Una vez más, ella aparentemente era demasiado joven para casarse inmediatamente. Al final del tiempo, cuando ella deja de ser considerada como una sirvienta y se convertiría en la nuera del hombre, él debe tratarla como a cualquier otra joven que está comprometida con su hijo.
Si el hombre toma otra sierva además de la primera, no puede darle menos alimento ni ropa. El texto también dice que no puede reducir su “temporada” (ver versículo 10). Existe una tendencia en el judaísmo a entender la frase “su temporada” como una referencia a la frecuencia de las relaciones maritales. Esta es claramente una interpretación errónea de la palabra “temporada”. Los versículos anteriores abordan situaciones en las que la mujer en cuestión no se convierte en esposa. Es incorrecto entonces interpretar este versículo como relacionado con la sierva adicional y la primera como mujeres con las que tiene relaciones maritales.
El término “temporada” debe entenderse como el período de tiempo en que ella sirve como sirvienta. Hay que recordar que el propósito de que el padre vendiera a su hija en primer lugar era para su bienestar y mejora. Si el hombre que la adquirió incumpliera cualquiera de estas tres obligaciones, comida, ropa o tiempo; entonces ella puede irse de inmediato. El versículo dice: “Sin pago”. Esto significa que ella puede rescindir el acuerdo y puede irse sin compensarlo por el dinero que le fue dado a su padre, porque él había violado los términos, no la mujer.
Esta porción de la Torá tiene numerosas leyes, es decir, mandamientos, que deben estudiarse con mucho cuidado para llegar a la intención correcta de la Torá.