Qué semana tan emocionante tenemos todos mientras nos preparamos para la Pascua y la Fiesta de los Panes sin Levadura. ¡Este es un momento para que no solo nos deshagamos de la levadura en nuestros hogares, sino también para deshacernos de la levadura (pecado) en nuestros corazones y mentes! Leemos en 1 Corintios 5:6-8,
“No es buena vuestra jactancia. ¿No sabéis que un poco de levadura leuda toda la masa? Limpiad, pues, la vieja levadura, para que seáis nueva masa, como sois sin levadura; porque nuestra Pascua, que es Cristo, fue sacrificada por nosotros. Así que celebremos la fiesta, no con la vieja levadura ni con la levadura de malicia y de maldad, sino con panes sin levadura de sinceridad y de verdad.”
¡Qué gran pasaje para meditar durante esta temporada!
Aquí hay un comentario de Baruch:
Nuestro Cordero Pascual
Este Shabbat es el Primer Día de los Panes sin Levadura y, por lo tanto, sería tratado como un Shabbat sin importar en qué día de la semana cayera. Este viernes por la noche se celebra el Séder de Pesaj. La base bíblica para esta comida especial se encuentra en la lectura de la Torá.
“Y será cuando entréis en la Tierra que HaShem os dará tal como ha dicho; y guardaréis este servicio. Éxodo 12:25
En el siguiente versículo, uno lee acerca de narrar la historia de la Pascua a la próxima generación. En otras palabras, la forma principal en que la obra de redención de Dios se transmitió de generación en generación fue a través de “contar o narrar”.
A menudo, las personas se preocupan tanto por los elementos tradicionales del Séder que se centran en lo que los sabios del pensamiento antiguo creían eran importantes, en lugar de centrarse en el relato bíblico. El aspecto importante es enseñar lo que ocurrió en los primeros 12 capítulos del libro de Éxodo y luego revelar la relación con lo que ocurrió en los últimos días de la vida de Yeshúa hasta Su muerte y sepultura. Uno siempre debe recordar que Él es nuestra Pascua.
La Última Cena en realidad tuvo lugar la noche anterior al Séder de Pesaj. Aquí Yeshúa instituyó el uso de la matzá y el vino simbolizando Su cuerpo y Su sangre los cuales fueron entregados para la redención eterna. La comprensión tradicional del Afikomen y la Tercera copa aportan mucho a la comprensión del Nuevo Pacto que Yeshúa estableció a través de Su muerte. Aunque esta enseñanza está en el corazón mismo de una comprensión adecuada de la Pascua, deseo centrarme en otro aspecto de la Última Cena.
En el Evangelio de Juan, Yeshúa se quitó las vestiduras y se ciñó. Este es un acto de un siervo; no cualquier sirviente en una casa, sino uno de los de menor importancia. Aquí está el Señ-r de señores, y el Rey de reyes mostrando gran humildad y sirviendo a los hombres. ¡Solo piense, el Hijo de Dios lavando los pies de los humanos! No se pierda la relación en este pasaje entre la humildad y el servicio. La gente orgullosa no puede servir.
Mi punto es que muchas personas están tan preocupadas por hacer el Séder exactamente de acuerdo con las tradiciones comunes que fueron inauguradas por el hombre en lugar de manifestar la humildad y el mensaje del Mesías, nuestra Pascua. Mi consejo para ti esta noche de Pascua, lee más de las Escrituras a los que están alrededor de la mesa. Deténgase y ore para que el Espíritu Santo conceda a cada participante el mensaje de HaShem para cada uno de estos pasajes. A medida que trabaje con los diversos elementos del plato del Seder, busque pasajes de las Escrituras que realmente expliquen estos elementos.
Espero que haga que el Séder de su familia esté mucho más lleno de Escrituras este año.
La hermana Rivka publicó un nuevo video de su serie La Vida Inspirada Bíblicamente. A continuación, podrán leer una transcripción del audio del video adaptada por este servidor.
Por favor, usen enlace usando el titulo para ver el video y leer la trascripción.
Espero la disfruten y les sea de bendición mientras aprenden sobre Pesaj (Pascua) y la Fiesta de los Panes sin Levadura. Las festividades comienzan este viernes, 15 de abril de 2022.
Purim comienza el miércoles 16 de marzo por la noche. Aquí hay algunas formas en que Purim se celebra hoy.
Lectura de la Meguilá. El Tanak se divide en tres secciones. La primera parte es la Torá. La segunda parte son los Nevi’im (Profetas) y la tercera parte son los Ketuvim (Escritos). Tanak es un acrónimo de esas tres partes. El libro de Esther es parte de los Escritos. En hebreo, el libro se llama Meguilat Esther (Pergamino de Esther). Meguilá es la palabra hebrea para pergamino.
Es obligatorio que todos los hombres, mujeres y niños escuchen la lectura del libro de Esther (Meguilat Esther) en la tarde y la mañana del 14 de Adar. Es tradicional que, durante esta lectura, siempre que se lea el nombre Amán, haya fuertes abucheos y pitos generadores de ruido (groggers) y sacudidos.
Envío de comida a amigos. Está ordenado en Esther 9:22 que, en Purim para mostrar nuestra alegría y agradecimiento, debemos enviarnos regalos unos a otros y a los pobres. Esta costumbre se conoció como mishloaj manot (enviar porciones).
Alimentos comunes.Hamentaschen, que mencioné en una publicación anterior, son los pasteles (postres) comunes hechos para Purim. Algunas otras costumbres son la jalá con trenzas extralargas, para representar las sogas colocadas por Amán para matar a Mordejai pero que se usaron con Amán; así como platos agridulces juntos, para recordarnos la tristeza inicial y la alegría final que representa esta fiesta.
Enmascarado. Finalmente, es común disfrazarse y celebrar. Esto fue introducido por los judíos italianos a finales del siglo XV. Hoy en día, tanto niños como adultos nos disfrazamos. Desafortunadamente, hoy en día muchas personas lo han convertido en una especie de “Mardi Gras” que deshonra a Di-s.
La información sobre la festividad de Purim se encuentra en el libro de Esther. Es una historia muy interesante, de la que podemos extraer algunos principios importantes. Echémosle un vistazo.
El capítulo uno del libro de Esther comienza con la presentación del rey Asuero de Persia. Describe el alcance de su imperio (desde Etiopía hasta la India) y una gran fiesta que organizó para todos sus príncipes y sirvientes. Encontramos que hubo festejos durante un largo período de tiempo y se consumió una gran cantidad de vino. Mientras la gente estaba en estado de embriaguez, básicamente, el Rey llamó a la Reina Vasti para que viniera a la fiesta. Conociendo el estado de los hombres allí, ella se negó a presentarse en la fiesta.
Por lo tanto, el rey Asuero relevó a la reina Vasti de su cargo.
En el capítulo dos, el Rey envía a traer a las bellas jóvenes vírgenes para que sean contendientes para convertirse en la nueva reina. Pasan por un año de preparación antes de ser presentadas al rey. Una de las vírgenes traídas al palacio fue Esther (Hadasa en hebreo). Ella era judía pero no lo reveló en ese momento.
Esther fue elegida para ser la nueva reina.
Su pariente (Mordejai), que la crió después de la muerte de sus padres, se enteró de un complot para matar al rey. Le dijo esto a Esther, quien transmitió la información al rey. Luego hizo colgar a los traidores.
En el capítulo tres, se nos presenta a Amán, quien fue ascendido dentro del personal del rey para estar por encima de los príncipes. Amán odiaba a Mordejai, porque Mordejai no se inclinaba ante él. Amán, con su orgullo malvado, se enojó mucho y trató de destruir a Mordejai. Pero una vez que descubrió que Mordejai era judío, decidió que quería destruir a todo el pueblo judío.
Entonces, Amán fue ante el rey y le dijo que había un grupo de personas dispersas por todo el reino que eran alborotadores y que el rey decretaría que todos ellos fueran asesinados. El rey estuvo de acuerdo y se enviaron cartas por todo el reino declarando que el pueblo judío sería asesinado el día 13 del mes de Adar.
El capítulo cuatro comienza diciendo que Mordejai se rasgó la ropa y se vistió de cilicio con ceniza. Luego hubo un intercambio entre él y Esther en el que él desea que ella interceda en nombre del pueblo judío. Pero las reglas de la corte establecen que, si uno se presenta ante el rey sin ser convocado, será asesinado a menos que el rey extienda su cetro de oro. Esther le pide a Mordejai que ayune.
En el capítulo cinco, Esther se presenta ante el rey y es bien recibida. Ella lo invita a él y a Amán a un banquete. Amán está feliz, pero pierde esa felicidad cada vez que ve a Mordejai, por lo que la esposa y los hijos de Amán lo animan a construir una horca para colgar a Mordejai.
En el capítulo seis encontramos al rey incapaz de dormir. Entonces, él manda que le traigan el libro de los registros. Lee acerca de lo que hizo Mordejai al revelar el complot para derrocar al rey. El rey llama a Amán y le pregunta qué se debe hacer con el hombre a quien el rey quiere honrar. Amán revisa una lista de cosas, pensando que él es ese hombre. A Amán se le ordenó hacer esas cosas por Mordejai.
Amán regresó a su hogar y su familia le dijo que él no prevalecería en esta situación.
El capítulo siete nos encuentra en la fiesta que Esther había preparado. Ella compartió con el Rey que era judía y que ella y su pueblo estaban programados para la destrucción a causa de Amán. El rey estaba furioso y Amán fue colgado en la horca que Amán había preparado para Mardoqueo.
El capítulo 8 trae la buena noticia de que el rey revoca el decreto para destruir al pueblo judío. Encontramos en el versículo 16 que el pueblo judío tenía luz, alegría, gozo y honra.
En el capítulo 9, al pueblo judío se le permite tomar represalias y matar a sus enemigos el día 13 de Adar, y también los 10 hijos de Amán son ahorcados. Luego leemos que el día 14 de Adar el pueblo descansó y lo convirtió en un día de fiesta y alegría. El pueblo transformó el luto en alegría y aún hoy, el pueblo judío se envía comida unos a otros y a los pobres.
Leemos:
27 Los judíos ordenaron y tomaron sobre sí mismos, sobre su simiente, y sobre todos los que se unieron a ellos, para que no fallara, que guardarían estos dos días según su escritura, y según su tiempo señalado cada año;
28 y que estos días sean recordados y guardados en toda generación, en toda familia, en toda provincia, y en toda ciudad; y que estos días de Purim no falten de entre los judíos, ni su memoria perezca de su simiente.
Y en el capítulo 10 encontramos que Mardoqueo se convirtió en la mano derecha del rey.
Esto concluye la historia de Purim. Quizás no estabas muy familiarizado con la festividad de Purim. Quizás conocías la historia, pero no te diste cuenta de que hoy se celebra. Ore acerca de cómo puede incorporar este importante día festivo en su propia vida.
La Porción de la Torá de esta semana es Parashá Yitro. Esta contiene información muy importante de la cual cada creyente puede beneficiarse. Espero que lo imprima o lo guarde en su computadora como referencia para usted y para cuando otros le pregunten sobre Shabbat. Aquí hay un comentario de Baruch: “El Shabbat para el Creyente”
Parashá Yitro
En el parashá de esta semana (Lectura de la Torá – Éxodo 18:1 – 20:23), aparecen los Diez Mandamientos. También aparecen en el libro de Deuteronomio. Sin embargo, es importante tener en cuenta que existen algunas ligeras diferencias entre estos dos relatos. En esta publicación de entrada del blog, examinaremos algunas de las diferencias en uno de los mandamientos. El mandamiento particular en el que nos enfocaremos es el Shabbat. En el relato de Éxodo (ver capítulo 20 y versículos 8-11), el pasaje comienza con la palabra “acuérdate” mientras que en el texto de Deuteronomio (ver capítulo 5 y versículos 12-15) comienza con la palabra “guardarás”. La palabra hebrea traducida como “acuérdate” está en el imperativo y la palabra no solo significa pensar en el Shabbat, sino que también exige una respuesta. En Deuteronomio, la palabra “guardarás” también puede traducirse “guardar (proteger)” algo de gran valor o importancia.
También en el pasaje de Deuteronomio, hay una frase adicional que dice “como el SEÑ-R tu Di-s te ha mandado”. De hecho, a lo largo del pasaje de Deuteronomio, se enfatiza que el SEÑ-R ordenó que se guardara el Shabbat. Otro aspecto interesante del Shabbat es quién está obligado a guardarlo. Aunque ambos pasajes requieren que los animales también descansen el Séptimo Día, el texto de Deuteronomio especifica y agrega a la declaración general de Éxodo; tanto el buey como el burro y luego incluye la palabra “todos” con respecto a la simple declaración en Éxodo de que tus animales observen el Shabbat.
La razón tradicional de la terminología detallada de Deuteronomio es que se podría argumentar a partir del lenguaje del pasaje del Éxodo que el mandamiento solo se aplicaba a un animal que no estaba relacionado con el trabajo; es decir, ovejas, cabras, etc. Esto significaría que estaba prohibido sacrificarlas o trasquilarlas en Shabbat. Sin embargo, los animales que eran animales de trabajo por naturaleza podían ser excluidos de la observancia del Shabbat. En otras palabras, uno podría montar un burro en Shabbat. Debido a los detalles específicos escritos en Deuteronomio, tal interpretación no se puede hacer.
También se lee con mayor detalle en Deuteronomio que un individuo judío no debe verse a sí mismo como diferente de un gentil en su observancia del Shabbat. Si bien ambos pasajes establecen que los siervos deben guardar el Shabbat, así como el extranjero que mora en Israel, Deuteronomio agrega la frase, “porque descanse tu siervo y tu sierva como tú”. La última palabra en el versículo 14 en el texto hebreo está ahí para enfatizar que los judíos y los gentiles no son diferentes, solo que el SEÑ-R le ha dado la Ley primero al judío (como también le dio primero el Evangelio al judío) para el propósito de demostrarla y sus beneficios a los gentiles.
También se debe señalar que, aunque algunas traducciones traducen la palabra hebrea גר como “un converso” al judaísmo, tal interpretación no se puede respaldar. La razón de esto es simplemente que naturalmente se espera que un converso observe no solo el Shabbat, sino todos los mandamientos de la Torá. Además, si uno estudia las apariciones adicionales de la palabra גר en las Escrituras, se vuelve evidente que este término se relaciona con un gentil que simplemente habita dentro de una comunidad judía.
El pasaje de Deuteronomio menciona la salida de Egipto que bíblicamente hablando es una referencia al concepto de redención. Por lo tanto, el libro de Deuteronomio presenta la observancia del Shabbat, así como los mandamientos de la Torá en general, como el resultado de una experiencia redentora con Di-s. El pasaje del Éxodo une el concepto de Shabbat con la creación del mundo. La razón de esto es enseñar que la observancia del Shabbat tiene un efecto de orden en una persona, de la misma manera que durante los seis días de la Creación, el SEÑ-R trajo Su orden al mundo que Él creó. También se afirma en Éxodo que Di-s descansó (o reposó) el Séptimo Día.
Este hecho representa lo que los rabinos llaman Kal vahkhomer קל וחומר . Esta expresión hebrea simplemente significa que si algo pequeño causa cierto resultado, cuánto más lo haría algo grande. Un ejemplo para ilustrar esto sería el siguiente. Si yo no pagaría diez dólares por un artículo en particular, ciertamente no pagaría 50 dólares por ese mismo artículo. En este contexto, el lector debe deducir que si el SEÑ-R descansó y observó el Shabbat, cuánto más nosotros, simples seres humanos, deberíamos honrar el Shabbat y observarlo Bíblicamente.
Tanto Éxodo como Deuteronomio tienen lo que se llama las cláusulas “por lo tanto o por cual”, pero difieren en lo que establecen estas cláusulas. En Éxodo se lee: “Por tanto, el SEÑ-R bendijo el día de reposo”, mientras que en Deuteronomio se encuentra: “Por lo cual, el SEÑ-R te ha mandado que guardes (hagas) el día de reposo”. La razón de esta diferencia es obvia; es cuando uno lo hace, es decir, observa el Shabbat, que encuentra que el SEÑ-R lo bendecirá.
Finalmente, hay dos puntos que me gustaría abordar simplemente porque sé que muchos de ustedes están pensando en dos pasajes de las Escrituras. El primero es del capítulo 31 de Éxodo, que afirma enfáticamente que el Shabbat es una señal entre el SEÑ-R y los Hijos de Israel. Si es así, ¿por qué los gentiles deberían aplicarlo a sus vidas? Uno necesita recordar que el entendimiento Bíblico de Israel según la Torá (Ver Génesis 28:3) es que Israel es una congregación de pueblos. Por lo tanto, un gentil que aplica la Torá a su vida, bajo la iluminación y dirección del Espíritu Santo, se comportará como un individuo judío que está bajo la misma iluminación y dirección del Espíritu Santo. Como dice la Torá, hay una Ley para el ciudadano y el que reside con Israel (Ver Éxodo 12:49). Por lo tanto, no debería haber ninguna diferencia entre un creyente judío y un creyente gentil con respecto al estilo de vida simplemente porque uno es judío y el otro no lo es. Observar los mandamientos no significa que un gentil se vuelva judío, sino simplemente un miembro de la familia y el Reino de Di-s. El término Israel puede usarse y se usa dentro de las Escrituras para denotar este punto.
El segundo y último punto es ¿qué pasa con el pasaje de que Yeshúa (Jesús) es el SEÑ-R del Shabat? Obviamente estoy de acuerdo, pero no veo cómo esta declaración del capítulo 2 de Marcos debería llevar a uno a concluir que el Shabbat pierde su significado debido a la fe en Yeshúa. Más bien, creo que debido a la fe en Yeshúa, uno aplicará el Shabbat a su vida de una manera que cumpla con el espíritu del mandamiento y la razón por la cual el SEÑ-R hizo el Shabbat para el hombre.
Uno no es justificado, salvado o redimido por el Shabbat, pero permítanme decir sin pedir disculpas que cuando uno aplica las enseñanzas de las Escrituras sobre el Shabbat a su vida, será bendecido.