¡Shabbat Shalom! Parashá VaYeira

Hay muchos eventos que ocurren en el parashá de esta semana, uno de los cuales es la destrucción de Sodoma y Gomorra. El nombre del parashá se deriva de la aparición de HaShem ante Abraham. Es muy significativo que lo haya hecho por medio de la aparición de tres ángeles. Durante la visita de HaShem a Abraham y Sara, HaShem habló (un ángel a otro) diciendo:

“¿Debo yo ocultarle a Abraham lo que voy a hacer?” Génesis 18:17

Cada vez que HaShem hace una pregunta, no es para Su beneficio, sino que es un recurso literario con el propósito de plantear la pregunta al lector. En otras palabras, ¿cuáles son las implicaciones de que HaShem no le haya dicho a Abraham que Di-s está a punto de destruir a Sodoma y Gomorra? Es necesario recordar que HaShem invitó a Abraham a una relación de pacto con Él. El propósito principal de este pacto era que HaShem usara a Abraham (en última instancia, al pueblo judío) para que fuera una bendición para los gentiles. Dado que Di-s estaba a punto de destruir a Sodoma y Gomorra con Su justo juicio, ¿cuál era la responsabilidad de Abraham? La respuesta es actuar de manera tal que Sodoma y Gomorra no fueran juzgadas, sino que encontraran redención.

Mientras HaShem avanzaba con este plan para destruir Sodoma y Gomorra, es muy significativo que Abraham actuara de una manera que influyera en Di-s para que no llevara a cabo Su juicio. Aunque Abraham le suplicó a Di-s que no destruyera las ciudades por el bien de cincuenta individuos justos, el verdadero mensaje es que al final se decidieron por el número diez. En el judaísmo, el número diez se relaciona con un grupo de oración. Los sabios afirman que Abraham sabía que su sobrino Lot estaba en ese lugar y supuso que Lot habría organizado una sinagoga allí donde al menos diez hombres habrían estado orando. La lección para nosotros es que uno no puede asumir que otro va a hacer el trabajo que Di-s nos ha confiado a ti y a mí.

Muchos creyentes suponen que su vecino, compañero de trabajo, pariente, etc., ha oído el Evangelio. ¡Puede que esto no sea así! Abraham debería haber ido él mismo a Sodoma y Gomorra y haber intentado influir en ellos para que se arrepintieran y se volvieran al único Di-s verdadero y viviente.

¿A quién ha puesto el Espíritu Santo en tu corazón para informarle acerca del Di-s justo que juzga? Con demasiada frecuencia hoy en día se descuida la justicia del Señ-r en favor de una presentación de la gracia de Di-s que a menudo es engañosa y no bíblica. Sí, Yeshúa es misericordioso y perdonador de pecados, pero esta gracia no debe hacer que uno crea que eclipsa Su justicia o que significaría que ya no hay ninguna condenación. Recuerden las palabras de Rav Shaul:

¡Ninguno! Ahora, pues, condenación para los que están en el Mesías Yeshúa, (los cuales) no andan conforme a la carne, sino conforme al Espíritu.” Romanos 8:1

¡Shabbat Shalom! Parashá Lej Leja

En la parashá de esta semana, aprendemos una lección importante sobre el momento oportuno. Muchas cosas dependen del momento oportuno. Te voy a contar un secreto: tu momento nunca es el de HaShem y Su tiempo es siempre el tiempo apropiado. La mayoría de las veces la gente es impaciente. Es simplemente difícil para uno esperar y confiar en que HaShem cumplirá Su palabra en Su tiempo.

A Abraham se le había prometido que sería el padre de una gran nación, pero ahora era un hombre mayor y no tenía ningún hijo. Cuando se le dijo que tendría un hijo, su esposa Sara dudó de la capacidad de Di-s para cumplir Su palabra y le sugirió que se acostara con su sierva Agar para tener un hijo. En un momento de infidelidad, Abraham aceptó y cuando tenía 86 años nació Ismael. No fue hasta 13 años después que Di-s se le apareció nuevamente a Abraham para anunciarle que nacería el hijo de la promesa. Abraham, al igual que Sara, dudó de Di-s y se arrojó al suelo y se rió de la palabra que Di-s le había dado (ver Génesis 17:17).

El punto que quiero que vean es la conexión entre la impaciencia y la falta de fe. Es difícil esperar las cosas que Di-s ha prometido. Satanás lo sabe y a menudo nos pone delante una falsificación de lo que HaShem ha prometido. Cuando no esperamos a que Di-s cumpla Su palabra de la manera que Él dijo, la falsificación de Satanás puede aparecer ante nosotros como la respuesta.

Abraham tuvo que esperar otros 15 años (aproximadamente) para que Di-s actuara y cumpliera Su palabra. Quince años pueden parecer mucho tiempo de espera, pero comprometerse con el sustituto de Satanás, al final causará muchas más dificultades para el creyente. La palabra “esperar” aparece en la Biblia casi 100 veces. Una cosa sabia que cada uno de nosotros puede hacer es encontrar estos pasajes usando una concordancia y comenzar a leer estos versículos. De hecho, no sólo los versículos sino el pasaje en el que se encuentran. Estudie estos pasajes e incluso memorice algunos de ellos que le hablen personalmente. Al hacerlo, encontrará que crecerá en el aprendizaje de la paciencia. El resultado de esto será que HaShem comenzará a usarlo cada vez más en Sus propósitos. La paciencia es un atributo espiritual importante que permite al creyente servir a Yeshúa de manera más efectiva.

Mi versículo favorito que enseña sobre la paciencia es:

Y ahora, ¿qué he esperado? ¡Adonai, mi esperanza es a Ti!” Salmos 39:7

¡Shabbat Shalom! Parashá Noaj (Noé)

Este Shabat también es Rosh Jodesh del mes de Jeshvan, por lo que hay una lectura especial para el pasaje llamado Maftir (la porción final de la Torá que se lee antes de la lectura profética). También hay una lectura especial para la Haftará.

Di-s le dio a Noé instrucciones muy específicas para construir el arca. Una de las cosas interesantes que Di-s le dijo a Noé aparece en Génesis 6:16:

Harás un ‘ Tsor ‘ para el arca y la acabarás a un codo de arriba abajo …”

Existe un debate sobre el significado de esta palabra. Rashi dice que algunos creen que “Tshor” es una ventana y otros creen que es una piedra preciosa, que cuando el sol brillaba sobre ella, entonces era una fuente de iluminación para Noé y su familia dentro del arca. Si uno estudia esta palabra a lo largo de la Biblia hebrea, encontrará que hay dos palabras adicionales que se forman a partir de la misma raíz hebrea. Una palabra sería un tipo de aceite de oliva y la otra palabra sería la palabra hebrea para mediodía. La conexión es obvia; el aceite de oliva se quema como fuente de iluminación y el sol brilla más fuerte a las 12:00 p.m. Por lo tanto, el significado básico de esta palabra es iluminación o aquello que es un recipiente para la iluminación.

Ahora, uno puede entender cómo los comentaristas llegaron al significado de esta palabra como “ventana” o “piedra preciosa” que es un recipiente para la iluminación. Debido al tamaño que se menciona, me parece que una ventana es la mejor opción. La pregunta que debe hacerse es ¿por qué HaShem le ordenó a Noaj colocar una ventana en el arca y sólo una ventana con una medida, aunque muy grande para una piedra preciosa, bastante pequeña para una ventana cuyo propósito era llenar el arca con luz? La respuesta es que la iluminación de Di-s no depende de factores físicos. La semana pasada, en Parashat Bereshit, leímos que el primer día HaShem creó la luz, pero no creó el Sol, la Luna o las estrellas hasta el cuarto día. Por lo tanto, la luz, es decir, la iluminación, no depende de lo físico sino de lo espiritual. Siendo este el caso, Di-s podría haber colocado iluminación en el arca sin ninguna ventana, entonces ¿por qué ordenó que se hiciera una? La respuesta es que la Biblia está llena de numerosos ejemplos donde Di-s utiliza la participación del hombre para Sus milagros. En el Nuevo Pacto, en Juan capítulo seis, se lee sobre la famosa alimentación de los 5.000.

Todos sabemos que Yeshúa multiplicó dos peces y cinco panes pequeños, que recibió de un niño pequeño para alimentar a esta gran multitud. La pregunta es: “¿Tenía Yeshúa necesidad de estos peces y panes para realizar el milagro?” Por supuesto que no, este es uno de esos ejemplos en los que Di-s nos concede el privilegio de participar con Él en Su obra.

¿Por qué no te preguntas esta semana cómo podrías participar con el Mesías en Su obra?

¡Shabbat Shalom! Parashá Bereshit

Este Shabat volvemos al libro de Génesis para comenzar una vez más la lectura de la Torá anual. Los primeros capítulos de Génesis tratan, por supuesto, de la creación. El Evangelio de Juan también habla en su primer capítulo sobre la creación. Allí se menciona la PALABRA. La PALABRA no fue creada, sino que ÉL existía antes de la creación. De hecho, nunca hubo un momento en que la PALABRA no existiera. En otras palabras, ÉL es eterno. ¿Quién es esta PALABRA? La siguiente verdad que Juan revela es que “la PALABRA estaba con Di-s …” ¿Cuándo estuvo esta PALABRA con Di-s? ¡La respuesta es siempre! ¿Cómo se puede hacer tal afirmación? La respuesta se encuentra al final de Juan 1:1 que dice: “Y la PALABRA era Di-s”.

Nuevamente, uno debe preguntarse: “¿Quién es esta PALABRA?” El versículo 2 dice que “Este mismo estaba en el principio con Di-s”. Además, el versículo 3 dice que “Todas las cosas por Él fueron hechas, y sin Él nada de lo que ha sido hecho, fue hecho”. El contexto deja claro que este Uno es el Mesías Yeshúa. También Pablo dice que “Por Él fueron creadas todas las cosas” (ver Colosenses 1:16). Por lo tanto, Yeshúa creó todas las cosas. Esto plantea una pregunta interesante. ¿Es correcto decir que Yeshúa es Di-s? La respuesta es sí, en efecto. ¿Puede uno afirmar que Yeshúa y el Padre son uno? Una vez más, la respuesta es sí. Entonces, ¿puede uno concluir que el Padre y el Hijo son lo mismo? ¡La respuesta es no!

Junto con el Espíritu Santo, que también se menciona en el primer capítulo del Génesis, las Escrituras revelan que estos tres: Padre, Hijo y Espíritu Santo, son una unión única. Con respecto a esta unión, es aceptable decir que estos tres son uno y que el uno es tres. Una persona puede decir que esto es difícil de comprender. ¡Debería serlo! Cuando una persona comienza a tratar de comprender al Di-s que trasciende todas las cosas, entonces obviamente será difícil percibir a este Único Di-s Verdadero. ¿Por qué es tan importante esta doctrina, comúnmente conocida como la Trinidad? La respuesta es que el hecho de no aceptar la Trinidad hace que una persona que acepta el Nuevo Pacto crea en más de un dios. Volvamos al Evangelio de Juan.

Si Yeshúa no es Di-s, entonces Juan 1:1 plantea un gran problema. Ya se ha dicho que Yeshúa es claramente la PALABRA a la que se refiere el capítulo 1 de Juan. Siendo este el caso, la última parte de este versículo dice: “… y la PALABRA era Di-s”. Hay algunos que quieren entender esta frase como: “… y la PALABRA era un dios”. Esto significa que Yeshúa no es el Di-s, sino simplemente un dios. Tal interpretación (si fuera cierta, lo cual no es) hace que el Nuevo Pacto viole el monoteísmo. Cuando una persona presta atención al texto es necesario tomar en consideración la oración anterior a la que se está cuestionando. Esta sección dice:

Y la PALABRA estaba con Di-s, y la PALABRA era Di-s.”

Aunque esta es la traducción correcta, es importante notar que en el lenguaje bíblico el orden de las palabras es diferente en lo que respecta a la parte final del versículo. La palabra “Di-s” en realidad viene antes de la frase “La PALABRA”. Las partes del discurso (gramática) obligan a una persona a traducir la oración como se hizo anteriormente. Sin embargo, en el lenguaje bíblico la palabra “Di-s” aparece dos veces, una al lado de la otra, lo que revela que Juan no está hablando de un Di-s que es diferente del otro, sino del mismo Di-s Verdadero, que Se expresa de manera diferente.

Shabbat Shalom! Shabbat Jol HaMoed Sukkot

Este Shabat es el Shabat durante la Fiesta de los Tabernáculos o Cabañas (Sucot). Este período festivo tiene un gran significado en relación con el Reino. La tradición judía asocia la entrada a una sucá (cabaña) con la entrada al Reino de Di-s. La mayoría de ustedes que escuchan esto se opondrían a tal afirmación. Casi cualquiera puede entrar en una sucá, mientras que sólo aquellos que son creyentes en el Evangelio del Mesías Yeshúa entrarán en el Reino. Esto representa una gran diferencia. Tienen razón. El punto es que no cualquiera que entra en una sucá estará en el Reino; más bien, el mensaje es que uno debe entrar en una sucá reconociendo su dependencia absoluta de la gracia de Di-s. La sucá era una estructura temporal y representaba la vida de uno en este mundo. De la misma manera que la sucá fue realmente insuficiente para los cuarenta años en el desierto, pero de la misma manera que la ropa y los zapatos no se gastaron, también HaShem hizo que la sucá durara hasta que llegó el momento de entrar en la Tierra Prometida. Esto fue resultado de la gracia de Di-s y sólo se concedió a aquellos que confiaron y reconocieron su dependencia de Di-s.

Es muy apropiado que los seguidores del Mesías Yeshúa construyan una sucá para la Fiesta de las Cabañas o Tabernáculos. Tenga en cuenta que hoy en día es imposible realizar los sacrificios requeridos que la Torá demanda para la Fiesta de los Tabernáculos sin un Templo y un Sacerdocio en funcionamiento. Para los fines de este artículo, dejemos de lado la cuestión de si uno debería hacer tales ofrendas incluso si hoy existiera un Templo y un Sacerdocio en funcionamiento. Además, uno debe ser consciente de que el único lugar donde uno podría celebrar esta Fiesta era en Jerusalén. Mi mensaje para usted es que a pesar de todas las imposibilidades de celebrar la Fiesta como lo instruyen las Escrituras, uno puede tener una gran experiencia espiritual construyendo una sucá y estudiando la verdad bíblica en torno a esta Fiesta y aplicando esta verdad a su vida. No estar al tanto de la verdad bíblica sobre esta Fiesta o cualquiera de las Fiestas Bíblicas hace que sea más difícil entender al Yeshúa bíblico. Por ejemplo, comprender la Fiesta de los Tabernáculos proporciona al lector una mayor comprensión de los capítulos 6 y 7 de Juan.

Celebrar la Fiesta de Sucot y explorar su mensaje puede ayudarnos a estar preparados para la vida en el Reino. Hace poco hablé con un líder cristiano que decía que esas fiestas no eran apropiadas para los creyentes del Nuevo Pacto y que estaban ligadas al legalismo. Esta conversación tuvo lugar mientras él estaba discutiendo con su personal la celebración de su iglesia del 31 de octubre . Le pregunté por qué estaban teniendo un evento especial en esa fecha. Él respondió que era por Halloween. Queremos darles a nuestros hijos una alternativa. Descubrí que esta alternativa era vestirse con disfraces “apropiados”, comer dulces y hacer una fiesta con música cristiana. Le comenté: ¿Por qué no enseñarles a sus hijos y adultos acerca de una fiesta bíblica que Yeshúa observó y cómo el Nuevo Pacto la relaciona con un momento particular en la vida de Yeshúa? ¿Por qué no enseñarles acerca de una celebración que todos los que estén en el Reino Milenial observarán con Yeshúa (ver Zacarías 14)? Su respuesta fue nuevamente que yo soy legalista y estoy ligado al viejo pacto y que ellos tienen la libertad de hacer lo que quieran.

A veces hablar con hermanos y hermanas en el Señ-r puede ser frustrante.