Shabbat Shalom! Parashá Vaieshev

En el parashá de esta semana aprendemos una verdad importante sobre el pecado. El pecado es, en primer lugar y sobre todo, una ofensa contra Di-s. No es una gran revelación espiritual, pero tendemos a olvidarla. Aunque José recibió un trato muy injusto, no permitió que esta injusticia personal cambiara su visión de Di-s. Cada vez veo más personas que enseñan la Biblia en instituciones teológicas y permiten que sus percepciones del mundo contaminen sus puntos de vista teológicos, en lugar de confiar únicamente en las Escrituras para formar sus creencias teológicas.

José demostró una gran fe al soportar aflicciones que no eran resultado de sus propias acciones. A pesar de este sufrimiento personal, confió en que Di-s estaba en control y usaría todas estas cosas para Su propósito. Es muy significativo que la Escritura le diga al lector que en todas estas aflicciones Di-s estaba con José.

Muchos podrían pensar que el trato injusto que José estaba soportando era lo que planteaba la mayor lucha para él; sin embargo, puede que no sea así. Satanás no es tonto, si un método no da el resultado deseado, está muy dispuesto a cambiar a una forma diferente de ataque. En otras palabras, cuando José permaneció fiel a Di-s a la luz de toda esta aflicción, Satanás decidió atacar a José de una manera muy diferente. Esto nos lleva al relato bíblico de José y la esposa de Potifar. Aquí el desafío no era sufrir por obedecer a los propósitos de HaShem, sino más bien rechazar la gratificación personal para permanecer fiel a los estándares morales de Di-s.

Habría sido muy fácil para José racionalizar que merecía algún disfrute después del trato tan injusto de ser vendido como esclavo. Podría haber justificado sus acciones diciendo que Di-s lo había abandonado en Egipto y, en su ira contra Di-s, comportarse de una manera que mostrara su desprecio por las leyes de HaShem. Muchas veces, cuando las personas sienten que Di-s no ha sido “justo” con ellas, comienzan a adoptar un estilo de vida pecaminoso, pero ese no era el enfoque de José. Mantuvo una perspectiva bíblica de Di-s, sin permitir que sus experiencias de vida personales colorearan su comprensión del Señ-r. Cuando se le dio la oportunidad de tener una gratificación momentánea de su carne, no perdió su punto de vista. Rechazó la invitación a pecar, diciendo:

“… ¿Y cómo haré yo este gran mal y pecar contra Di-s?” Génesis 39:9

La conducta sexual inapropiada es un gran mal, pero cada vez más la comunidad creyente permite que la realidad de cómo se comporta el mundo moldee sus perspectivas de moralidad sexual. Una vez hablé con unos padres que estaban aconsejando a su hijo de veinticuatro años que pospusiera el matrimonio hasta que terminara dos años más de escuela y trabajara unos años después y tuviera suficiente dinero ahorrado para comprar una casa. Este joven había estado en una relación seria con su prometida durante poco más de tres años. Ambas familias son creyentes y están muy felices con la idea del matrimonio. Es solo que creen que esperar unos años colocará a la pareja en una situación financiera mucho mejor que casarse ahora.

Esta joven pareja ha sido fiel a las normas bíblicas de pureza sexual hasta ahora. Cuando me pidieron que diera mi opinión sobre el asunto, hablé con los padres de ambos sin que la pareja estuviera presente y les pregunté si sentían que posponer el matrimonio podría poner a su hijo e hija ante una tentación innecesaria. Dije que, puesto que sentían que estaban preparados para casarse, obviamente habría fuertes sentimientos entre la pareja comprometida que naturalmente querrían expresarse sexualmente. Me sorprendió mucho oír la sorpresa de los padres al enterarse de que esta pareja no era sexualmente activa. Qué triste que estos padres creyentes no consideraran la posibilidad de que sus hijos adultos estuvieran andando en obediencia a los mandamientos bíblicos.

También fue sorprendente que los padres tuvieran tal desprecio por las normas de Di-s, prefiriendo que esta pareja viviera en desobediencia sexual con el fin de estar en una mejor posición financiera. Fue muy triste que al escuchar acerca de la conducta espiritual apropiada de los hijos que habían criado y ser sensibles a la decisión de sus hijos adultos de que era el momento adecuado para casarse, los dos grupos de padres acordaron que si habían esperado tanto tiempo, podían esperar unos años más.

En la conversación que siguió quedó claro que para los padres no era un gran problema que la pareja no esperara hasta el matrimonio para tener relaciones sexuales, ya que los padres justificaron que la pareja planeaba casarse de todos modos. En otras palabras, los padres no veían la inmoralidad sexual de la misma manera que José, es decir, como un gran mal. Es muy triste, pero hoy en día pocas personas piensan de la misma manera que José.

¡Shabbat Shalom! Parashá Vayishlaj

El odio hacia Israel y el pueblo judío no es algo nuevo. Ha existido desde que Di-s hizo un pacto con Abraham. Lo que uno necesita entender es que este odio es satánico. Está relacionado con el deseo de Satanás de frustrar los planes y propósitos de Di-s. En el parashá de esta semana se lee acerca del nacimiento de Binyamin (Benjamín) que llevó a la muerte de Raquel. El texto dice:

Y Jacob erigió un monumento sobre su sepultura; es un monumento de la sepultura de Raquel hasta este día.” Génesis 35:20

Recuerdo la primera vez que visité la tumba de Raquel y vi una estructura bastante sencilla que albergaba el lugar. Con las concesiones que Israel ha hecho en pos de la paz a lo largo de los años y otorgando a los palestinos mayores responsabilidades para administrar las áreas donde vive la mayoría de los palestinos, surgieron numerosos intentos no sólo de destruir el lugar, sino también de matar a quienes lo visitaban. Ahora esta tumba se ha convertido en un recinto para proteger el lugar, con un gran muro que protege los autobuses a prueba de balas que llevan tanto a judíos como a no judíos (generalmente cristianos) a la tumba. Qué triste es que los musulmanes se sientan tan amenazados por la existencia de cualquier signo de verdad bíblica que respondan con violencia y mediante la destrucción de la propiedad.

Quizás la razón por la que los musulmanes temen a este lugar es lo que dijo el profeta Jeremías respecto a este lugar:

Así dice HaShem: Voz se oye de lo alto el llanto amargo de Raquel; ella llora por sus hijos; no quiere ser consolada por sus hijos, porque ellos no son. Así dijo HaShem: Reprime tu voz del llanto y tus ojos de las lágrimas, porque hay recompensa por tu acción, dice HaShem, porque ellos volverán de una tierra extraña. Esperanza hay para tu fin, dice el Señ-r; los hijos volverán a su territorio.” Jeremías 31:14-16

¡Qué gran mensaje de esperanza! En el Evangelio de Mateo se cita la primera parte de este pasaje (ver Mateo 2:18) en relación con el rey Herodes matando a los niños varones de dos años o menos. No cometas el mismo error de los teólogos del reemplazo que quieren decir que estos versículos tienen su cumplimiento completo en el tiempo del rey Herodes. Nada podría estar más lejos de la verdad. El Evangelio de Mateo cita solo un versículo para traer el mismo dolor que tuvo Raquel en el momento de su muerte, porque ella profetizó acerca del exilio que sucedería al pueblo judío y la muerte de todos esos niños varones. Observen que Raquel está de duelo no por su muerte, sino por estos dos eventos que traerán gran dolor al pueblo judío. Sin embargo, en los tiempos finales habrá un retorno del pueblo judío a la tierra y se restaurará la antigua esperanza. No es una mera coincidencia que también en este versículo 31 de Jeremías el Nuevo Pacto es también profetizado. Este es el mismo Nuevo Pacto del que habló el Mesías Yeshúa en la Última Cena (Mateo 26:28 y pasajes paralelos). Una atención cuidadosa a este Nuevo Pacto revela que, aunque la sangre de Yeshúa estableció este pacto, el resultado completo de este pacto aún no se ha realizado.

Los musulmanes no quieren el resultado de este pacto, que es el Reino de Di-s en la Tierra. Por lo tanto, atacan violentamente a todo aquel que esté relacionado con él. Qué triste es cuando la gente está en la oscuridad y no quiere entrar en la luz, que es la Luz de este mundo (el Mesías Yeshúa).

¡Shabbat Shalom! Parashá VaYetzé

En la lectura de esta semana de los profetas, Dios manifiesta Su abundante misericordia a Su pueblo. A pesar de todos los actos fieles de HaShem en el pasado, Israel no está segura de volver a Él (ver Oseas 11:7). Debido a esta falta de respuesta, el pueblo merece ser entregado a la destrucción, pero la rica compasión de Di-s no le permitirá hacerlo. Este no es un ejemplo que enseñe que uno puede hacer lo que quiera y que Di-s lo perdonará, sino que la magnitud de Su misericordia debería hacer que uno se humille y se arrepienta. El punto que se está planteando es que a veces no es la ira o el juicio de Di-s lo que hace que las personas se alejen del pecado y busquen a HaShem, sino más bien Su amor incondicional. En la haftará de esta semana, uno aprende que HaShem no está enojado sólo contra Efraín, sino también contra Judá.

En esta sección, Di-s enumera un par de cosas que le causan agravio en relación con Jacob. Primero, que Jacob agarró el talón de su hermano mientras estaba en el vientre, segundo, que luchó con Di-s, es decir, el Ángel, y prevaleció sobre él (ver Oseas 12:3-5). La palabra hebrea para luchar es el mismo verbo del cual proviene la palabra “Israel”. Estas cosas que se enumeran generalmente se consideran cosas positivas, entonces, ¿por qué HaShem tendría un agravio con Jacob por ellas? Ambos actos no se basaron en la fe, sino en el poder físico. Sí, Jacob quería las cosas apropiadas, la primogenitura y ser bendecido; pero luchó por ellas a través de medios carnales en lugar de ejercer la fe. Estos son ejemplos perfectos de que el fin no justifica los medios.

En otras palabras, puedes estar en el camino correcto y perseguir los objetivos correctos, pero si no ejerces fe y confianza en Di-s, sino que confías en tus propias habilidades, incluso si lograras los objetivos, HaShem no estaría contento. No es una coincidencia que en los siguientes dos versículos se lea: “Y el Señ-r, Di-s de los ejércitos, el Señ-r es su memoria. Y a tu Di-s te arrepentirás; observarás misericordia y justicia y esperarás en tu Di-s siempre”. Oseas 12:6-7 Estos dos versículos nos recuerdan que el poder y las habilidades de Dios no tienen límites (Y el Señ-r, Di-s de los ejércitos). También aprendemos que la única manera de agradarle es comportarnos siempre de una manera que recuerde Quién es Él y lo que nos ha dicho (el Señ-r es su memoria). Finalmente, sólo con Su ayuda podremos arrepentirnos (Y con tu Di-s te arrepentirás) y comportarnos con bondad y hacer justicia a los demás (observar la bondad y la justicia). Porque de eso se trata poner nuestra esperanza en HaShem (y esperar siempre en tu Di-s).

Oseas, más que cualquier otro profeta, habla de la abundante misericordia y el amor incondicional de Di-s. Quizás por eso Mateo elige un versículo de Oseas para hablar de por qué Yeshúa regresó de Egipto: “… de Egipto llamé a mi Hijo”. Mateo 2:15

El uso de este versículo revela que HaShem llamó a Yeshúa de regreso a la tierra de Israel y a Su pueblo para que a través de Yeshúa la abundante misericordia y el amor incondicional de Di-s pudieran ser ofrecidos primero a Israel y luego al mundo.

¡Shabbat Shalom! Parashá Toldot

Lo primero que se nos dice en la parashá de esta semana es que Isaac tenía cuarenta años cuando tomó a Rebeca por esposa. Hemos aprendido muchas veces que los números son importantes en la Biblia. El número cuarenta tiene que ver con el cambio o la transición. Ciertamente, el matrimonio es un cambio y una transición para cada individuo. Apenas el lector se entera de este matrimonio (que es una repetición de lo que ocurrió en la parashá anterior), el texto dice:

Y suplicó Isaac a Hashem por su mujer, que era estéril. Y Hashem le respondió a él, y Rebeca su mujer concibió .” Génesis 25:21

Este versículo tiene un gran significado en muchos asuntos diferentes. Sin embargo, este artículo sólo tratará uno de ellos, a saber, la palabra que traduje como “suplicar”. En hebreo, la palabra es עתר y aunque puede tener un significado general como “presentar una súplica”, esta palabra contiene una “riqueza” o “abundancia”. En hebreo moderno, la palabra puede agregarse para implicar “alto” en calorías o “intensivo” como en trabajo intensivo. Algunos diccionarios (hebreos) definen la palabra con el concepto de oración. Si bien esto es cierto, hay un aspecto muy importante de la oración relacionado con esta palabra.

La palabra hoy puede referirse a una petición ante un tribunal superior. Tal petición no es simplemente una solicitud, sino una solicitud que incluye numerosas razones por las cuales tal petición legal debe ser considerada por el tribunal. En otras palabras, hay una base sólida para que la petición sea aceptada. Por lo tanto, Isaac no simplemente le pidió a Di-s que hiciera que su esposa concibiera, sino que aparentemente esta oración fue “enriquecida” con algo. Antes de continuar, tengo una pregunta para ti. ¿Cuánto tiempo debe transcurrir antes de que uno sepa que su esposa es estéril? Incluso si uno respondiera un par de años o incluso cinco años, esto significa que pasaron 15 años para que HaShem recibiera la súplica de Isaac, porque Rebeca no dio a luz ningún hijo hasta que Isaac tenía 60 años, por lo tanto, habían pasado 20 años desde su matrimonio.

Cualquiera que sea la forma en que se enriqueció la oración de Isaac, llevó una cantidad significativa de tiempo hacer el enriquecimiento. El punto es que hay una preparación para la oración. En el judaísmo, antes de hacer una petición individual, a menudo se lee una selección de Salmos o se dona caridad. Algunos reservarán tiempo para cumplir una serie de mandamientos. Cuanto mayor sea la petición de oración, más compleja será la preparación. No estoy diciendo que antes de pedirle a Yeshúa uno necesita hacer A, B y C para obtener un “sí” de nuestro Señ-r , pero tal vez cuando escuchamos una petición la respuesta no debería ser “oremos por eso”, sino tomarnos el tiempo para enriquecer nuestras oraciones con un comportamiento que demuestre nuestro compromiso no solo con Di-s, sino con las cosas que son importantes para Él.

Quienes me conocen saben que como mucha comida “chatarra”. La gente me dice todo el tiempo que la comida que consumo ha perdido la mayor parte de sus nutrientes. Tienen razón. Necesito cambiar mis hábitos alimenticios. Asimismo, a menudo nuestras oraciones carecen de las cualidades enriquecedoras que harán que Hashem sea buscado o se le suplique.

Oren este Shabat sobre cómo pueden enriquecer sus oraciones.

¡Shabbat Shalom! Parashá Jayei Sara

En la parashá de esta semana, tanto Sara como Abraham mueren. Déjame contarte un secreto: tú también morirás algún día (si el Maestro no regresa primero). Al final de la parashá, el lector se entera de la muerte de Abraham. El texto dice:

Y expiró Abraham, y murió con buen cabello canoso (modismo hebreo para edad anciana), viejo y satisfecho y fue unido a su pueblo.” Génesis 25:8

La palabra que traduje como “viejo” puede significar “anciano”. En otras palabras, el énfasis de esta palabra puede no ser simplemente su edad, como se refiere la frase anterior. La intención de esta palabra puede ser informar al lector que Abraham vivió muchos años y utilizó este tiempo para labrarse una buena reputación. La idea aquí es que vivió de una manera que le valió el respeto del pueblo y una posición de autoridad. La siguiente palabra en el texto es “satisfecho”. Es muy importante que Abraham no estuviera satisfecho con las cosas que había acumulado, sino con el nombre que había creado para sí.

Si murieras hoy, ¿podrías decir que estás satisfecho con tu vida? Si es así, ¿qué causa esa satisfacción? Fue porque Abraham fue un ejemplo apropiado para su hijo Isaac que, un par de versículos más adelante, leemos que HaShem bendijo a Isaac (ver versículo 11). ¿Qué estás impartiendo a la próxima generación? Puedes dejar una gran herencia financiera, pero ese no es el criterio para que tus hijos o tus allegados encuentren la bendición del Señ-r .

Finalmente, es muy revelador que si uno lee atentamente el versículo 8, primero dice que Abraham muere, y después que quedó satisfecho. Esto significa que su satisfacción no se basaba en una perspectiva terrenal, sino que fue después de morir y poder ver las cosas desde una perspectiva celestial, que se sintió satisfecho con su vida. Este debería ser el deseo de cada uno de nosotros: mirar atrás después de la muerte, cuando veremos las cosas desde el punto de vista de HaShem (Ver 1 Corintios 13:12) y estaremos contentos de cómo vivimos y las decisiones que tomamos. No fue una cuestión de suerte lo que hizo que Abraham lograra esto, ya que se lee en varios lugares que “alzó sus ojos”. Este es también un modismo hebreo que se refiere a buscar la voluntad de Di-s. Hoy, es a través de la oración y las Escrituras que HaShem se comunica con Su pueblo. El hombre necio no conocerá la satisfacción después de la muerte, porque no consulta al Señ-r con un espíritu humilde y sumiso, dispuesto a escuchar y obedecer.