
Purim 5785
El Hermano Baruch escribió un nuevo artículo para Purim, Purim 5785, que podrás leer al hacer “click” en el título o en este enlace aquí.
Purim comienza a la puesta del sol este miércoles, 12 de marzo de 2025.
¡Bendiciones para todos!
Versión Oficial en Español de "Biblically Inspired Life"
El Hermano Baruch escribió un nuevo artículo para Purim, Purim 5785, que podrás leer al hacer “click” en el título o en este enlace aquí.
Purim comienza a la puesta del sol este miércoles, 12 de marzo de 2025.
¡Bendiciones para todos!
Nuestra siguiente porción es Gálatas 3:1-9
Siempre que examinamos las Escrituras, debemos hacernos una pregunta muy importante: ¿cuál es el tema principal? ¿Cuál es el objetivo del autor en el pasaje de las Escrituras que estamos viendo? En el libro de Gálatas, lo que Pablo está tratando de transmitir es una idea muy simple: nadie es justificado (hecho justo, hecho aceptable a Di-s) por las obras de la ley. Solo podemos entrar en el Reino de Di-s a través de la fe en el Mesías Yeshúa y SU obra (ninguna de nuestras obras cumple con Sus estándares para la salvación). Pablo está abordando el tema de la justificación, no la santificación. Para el tema de la justificación, la ley no tiene absolutamente ninguna relevancia. Para el tema de la santificación (aprender a vivir de una manera piadosa, de una manera que agrade a Di-s), la ley es absolutamente relevante.
v1: ¡Gálatas insensatos! ¿Quién os fascinó (literalmente: engañado) …: Los judaizantes (que creían en un evangelio del Mesías más (+) obras/buenas obras = salvación) habían seguido a Pablo y estaban pervirtiendo o distorsionando el mensaje del evangelio que él estaba predicando – es decir, el mensaje de Pablo era que la obra del Mesías por sí sola era suficiente para la salvación. Pablo presentó un argumento sólido, al principio de Gálatas, de que el evangelio que había recibido y estaba predicando era por revelación divina – no se originó del hombre sino de Di-s. Algunos de los gálatas habían comenzado a aceptar la enseñanza de los judaizantes y estaban comenzando a desviarse del camino. Las personas insensatas saben que algo es verdad, pero eligen no practicarlo y en su lugar hacen algo que está en conflicto con la verdad. Pablo les había enseñado la verdad a los gálatas. Pero ellos estaban eligiendo la mentira (como Eva en el jardín del Edén. Ella conocía la verdad, pero eligió la mentira).
v2: Esto solo quiero saber de vosotros: ¿Recibisteis el Espíritu por las obras de la ley, O por el oír con fe?: La idea de aprender aquí es un aprendizaje que no se basa solamente en adquirir conocimientos, sino en aprender de manera experiencial. No se trata solamente de escuchar algo y aceptarlo como un hecho. Pablo está hablando aquí de algo que quería aprender a través de la experiencia.
v3: ¿Tan necios sois?: A Pablo le desconcertaba que se volvieran contra lo que sabían que era verdad.
v4: Los gálatas habían sufrido mucho. Pablo no quería que su sufrimiento por el Mesías y por causa del evangelio (su sufrimiento había sido por fe) hubiera sido en vano a largo plazo.
v5: Aquel, pues, que os suministra el Espíritu, y hace maravillas entre vosotros: Estas personas no sólo habían recibido el Espíritu Santo, sino que Di-s también había obrado poderosamente en medio de ellos.
Nota: Pablo les hace la pregunta… ¿Recibieron el Espíritu y se hicieron milagros en medio de ellos por sus obras de la ley o por su fe? ¿Merecían (ganaban) lo que Di-s había hecho, o los milagros fueron el resultado de la fidelidad de Di-s y Su deseo de manifestarse a Su pueblo para poder equiparlos y darles poder para que pudieran cumplir Su obra? Di-s actuó en medio de ellos no por algo que ellos habían hecho, sino por el hecho de que habían aceptado, por fe, la verdad de Di-s.
v6: Nota: Pablo respalda lo que les está revelando a los gálatas al basar lo que ha dicho en las Escrituras (del Antiguo Testamento) (específicamente la Torá, los libros de la ley, los primeros cinco libros del Antiguo Testamento). Estos individuos querían que la Torá (la ley/obras) fuera el instrumento para completar su salvación. Al citar la Torá en defensa contra su pensamiento, Pablo les estaba revelando que en realidad no conocían en absoluto el corazón de la Torá.
v7: Sabed, por tanto, que los que son de fe, estos son hijos de Abraham: El término ‘Israel’ en el Nuevo Testamento se refiere predominantemente a aquellos que son personas de fe, judíos y gentiles por igual. Los judíos no entran automáticamente al Reino de Di-s en función de su herencia. Es por eso por lo que Pablo nos advierte en Romanos 9:6-9 que no todo Israel (no todos los judíos) son del verdadero Israel de Di-s. Solo aquellos que creen por fe son considerados, a los ojos de Di-s, hijos (herederos) de Abraham. Solo a través de la fe vamos a heredar (los hijos heredan) las promesas del pacto que Di-s le dio a Abraham (es decir, bendición, más específicamente esta bendición tiene que ver con el Mesías – Romanos 8:32. Es solo cuando estamos EN el Mesías que vamos a ser completamente bendecidos, tener intimidad con Di-s).
v8: Previendo: Ver antes. Esta capacidad de “ver antes” tiene que ver con la cualidad sobrenatural de la Palabra de Di-s.
Nota: El hecho de que los gentiles llegaran a la fe no era algo problemático ni que estuviera en conflicto con la revelación de las Escrituras. De hecho, esto era exactamente lo que la Torá había dicho que sucedería: que, a través de la fe en el mensaje del evangelio, y no a través de las obras de la Torá, las personas serían justificadas, declaradas justas y aceptables ante Di-s.
v9: De modo que los de la fe son bendecidos con el creyente Abraham: Literalmente: Abraham, el hombre de fe. Abraham creyó en las promesas del pacto de Di-s –la Palabra de Di-s– antes de que se cumpliera una sola promesa. La mayor promesa que Abraham recibió de Di-s fue que el Mesías (la Simiente) vendría de él.
Pasamos a Gálatas 2:17-21
v17: En este versículo Pablo aborda una crítica que la gente hace. Dicen: Si somos salvos por fe y no por obras, entonces podemos hacer lo que queramos. Esta no es la actitud que debemos tener. Si pecamos después de venir al Mesías, ese pecado no invalida nuestra salvación. Sin embargo, sabemos que el pecado desagrada a Di-s, y por eso cuando llegamos a la verdadera fe nuestro deseo es agradar a Di-s, no vivir más en pecado (Romanos 6:1-4).
v18: Porque si las cosas que destruí, las mismas vuelvo a edificar, transgresor me hago: El problema no es el evangelio, el problema es nosotros (nuestra naturaleza carnal).
v19: Porque yo por la ley soy muerto para la ley: La paga del pecado es muerte (Romanos 6:23). Por la fe en el Mesías, debemos considerarnos “muertos” al pecado (Romanos 6:11). Si estamos “muertos”, entonces la ley ha hecho su “trabajo” y entonces somos liberados del poder de la ley – es decir, la muerte (eterna) (si vamos a toda velocidad en nuestros autos por una carretera, podríamos ser detenidos y recibir una multa por exceso de velocidad. Si tuviéramos que morir, entonces los oficiales de la ley no podrían venir a buscarnos para que paguemos la multa. Un cadáver no puede ser acusado de una mala acción y tampoco tiene la capacidad de pagar – cuando estamos “muertos” en el Mesías no podemos ser acusados de una mala acción y tampoco tenemos la capacidad de pagar por ella).
v20: Con Cristo estoy juntamente crucificado: Cuando el Mesías fue crucificado, tomó sobre sí nuestro pecado (1 Pedro 2:24). Todo aquel que recibe al Mesías es considerado muerto al pecado para que podamos vivir para la justicia, de modo que podamos vivir para hacer aquellas cosas que agradan a Di-s. No podemos estar vivos para el pecado y vivos para la justicia (una habitación no puede estar a la vez oscura e iluminada, es un caso de una u otra). El Mesías murió POR nuestro pecado para que pudiéramos morir A nuestro pecado.
v21: No desecho la gracia de Di-s: Cuando acumulamos pecado en nuestras vidas, o cuando las cosas son caóticas y no funcionan en nuestras vidas, es porque hemos dejado a un lado la gracia de Di-s (no estamos viviendo de acuerdo con el estándar de la gracia, sino que estamos viviendo en pecado – Tito 2:12-14). ¿Nuestras vidas manifiestan al Mesías (es decir, nuestras vidas hacen que la gente glorifique a Di-s – Mateo 5:16)? La gracia nos enseña a negar la impiedad – no a caminar en pecado. La gracia nos equipa y nos da poder para obedecer – para vivir en esta era presente de una manera justa para que manifestemos el carácter del Mesías.
Comenzamos esta semana mirando Gálatas 2:11-16
El Espíritu Santo produjo un gran cambio en la vida de Pedro, especialmente después del día de Pentecostés. En muchos sentidos, Pedro era uno de los apóstoles principales. Sin embargo, Pedro era sólo un hombre y, por lo tanto, no era perfecto. Todos cometemos errores: decimos o hacemos cosas incorrectas. A veces Di-s nos proporciona a alguien que nos muestra nuestros pecados para que podamos arrepentirnos de ellos y hacer las paces con Di-s. Para Pedro, ese “alguien” era el apóstol Pablo.
v11: Le resistí cara a cara: Me opuse a él.
v12: Ciertos hombres : Los judaizantes, que formaban parte de la congregación de Santiago en Jerusalén. Santiago era el líder de la iglesia en Jerusalén. Estos judaizantes predicaban al Mesías + obras (circuncisión) = salvación.
v13: Y en su simulación participaban también los otros judíos: Aunque la congregación de Galacia era mayoritariamente gentil, había algunos creyentes judíos en ella. Estos creyentes judíos siguieron el ejemplo de Pedro y también se apartaron de los gentiles.
v14: Pero cuando vi que no andaban rectamente conforme (Sencillo): En griego, esta es una palabra compuesta de dos palabras griegas: la palabra “ortho”, que significa “recto”, y luego una palabra relacionada con los pies.Pedro no andaba por el camino recto, no andaba conforme a la verdad del evangelio.
v15: Nosotros, judíos de nacimiento: Pablo ahora le recuerda a Pedro que él y Pedro son judíos por nacimiento, no por tradición. Pablo está cambiando la definición de “judío” a la que, en general, el Antiguo Testamento definía a los judíos: como hijos de Abraham, Isaac y Jacob (hijos de la fe, no hijos por sus obras).
Nota: La herencia de Pedro como judío (un hijo de la fe) le fue otorgada por Di-s. Pedro había tenido la Palabra de Di-s (la Escritura) desde su juventud. Pablo quería saber por qué Pedro se estaba desviando de la Escritura para seguir estas tradiciones de los hombres. Históricamente, los gentiles seguían las enseñanzas de los hombres (los filósofos, etc.). Tradicionalmente, a los judíos se les atribuía el seguir las Escrituras. Cuando abrazamos las enseñanzas de los hombres, actuamos como gentiles, en el verdadero sentido de la palabra.
v16: Nota: Si no somos salvos por la ley bíblica, ¿cuánto más no lo somos por las tradiciones de los hombres? ¿Pensaron realmente Pedro (y estos judaizantes) que seguir las tradiciones de los hombres los salvaría? La salvación es por medio de la fe en el Mesías. La salvación nunca será por medio de una sola obra o tradición del hombre.
Parashá: Tetzaveh (Ordenarás)
Lectura de la Torá: Éxodo 27:20-30:10
Lectura profética: 1 Samuel 15:1-34
Parashá Tetzaveh
“Intimidad con Di-s”
En la Haftará se aprende que Saúl no obedeció la palabra de Di-s y permitió que Amalec sobreviviera lo suficiente para tener un hijo que, muchas generaciones después, produjo a Amán. Estos hechos revelan que no obedecer la palabra de Di-s puede tener resultados desastrosos que quizás no se vean durante generaciones.
La vestimenta de los sacerdotes y su trabajo son los temas principales del parashá de esta semana. Este trabajo se lleva a cabo en el Tabernáculo y se lee:
“Y habitaré en medio de los hijos de Israel, y seré su Di-s. Y sabrán que yo soy el Señ-r su Di-s, que los saqué de la tierra de Egipto para habitar en medio de ellos. Yo soy el Señ-r su Di-s.” Éxodo 29:45-46
Está claro que el trabajo de los sacerdotes se relaciona con el Señ-r. La presencia de Di-s y Su gloria siendo experimentada por los Hijos de Israel. Esta intimidad que HaShem ofrece al pueblo debe ser nuestro mayor deseo. Si bien el trabajo de los sacerdotes es necesario para que esta intimidad se realice, hay otro elemento importante que se requiere. Este elemento es la redención. La redención es fundamental para una relación con el Señ-r y para experimentar Su Presencia. El concepto de redención se encuentra en el texto en las palabras: “… YO SOY HaShem su Di-s, que los saqué de la tierra de Egipto …” El Éxodo de Egipto debe entenderse correctamente como redención. Es por esta razón que Pésaj se llama la Fiesta de la Redención. El Mesías Yeshúa entregó Su vida el día 14 de Nisán, es decir, Pésaj, para ser nuestra redención. Una vez más, es a través de la redención que uno tiene el potencial de experimentar la verdadera intimidad con Di-s.
De la misma manera que el Éxodo de Egipto sólo le dio a los Hijos de Israel la posibilidad de experimentar intimidad con HaShem, el trabajo de los sacerdotes también fue un componente necesario. Así también el creyente de hoy tiene que servir y obedecer las instrucciones del Señ-r. para experimentar la intimidad con Di-s por medio del Espíritu Santo que habita en el creyente, como la Presencia de HaShem habitaba en el Tabernáculo.